lunes, 4 de agosto de 2025

Como afecta la psicología y la técnica en el deporte de la petanca de competición




 La petanca, más allá de ser un juego, ofrece beneficios psicológicos significativos, especialmente para personas mayores. Estos beneficios incluyen la reducción de la soledad, la mejora de la concentración y la atención, la motivación para la actividad física, y el fortalecimiento de habilidades sociales. 

Beneficios psicológicos de la petanca:

  • Combate la soledad:
    La petanca es un deporte social por naturaleza, ya que se juega en equipos, fomentando la interacción y la compañía.
  • Mejora la concentración y la atención:
    Durante el juego, los jugadores deben prestar atención a la posición de las bolas, la puntuación y la estrategia, lo que ayuda a mantener la mente activa y enfocada.
  • Genera motivación:
    La competencia sana y el deseo de ganar en cada partida motivan a los jugadores, especialmente a aquellos que pueden sentirse desmotivados por la falta de actividad.
  • Desarrolla habilidades sociales:
    La petanca fomenta la comunicación y la interacción entre los jugadores, lo que puede ser especialmente beneficioso para personas que pueden experimentar aislamiento social.

La petanca no solo es un deporte físico y social, sino que también tiene importantes implicaciones psicológicas tanto positivas como negativas, dependiendo del contexto y la persona.

Implicaciones psicológicas positivas de la petanca

1. Concentración y atención

La petanca exige un alto nivel de atención para analizar el terreno, calcular la fuerza del lanzamiento y decidir la trayectoria.

  • Estimulación mental: cada jugada requiere observar la posición de todas las bolas, la distancia al boliche y posibles obstáculos.

  • Atención plena: al estar enfocado en la partida, la mente se desconecta de preocupaciones externas, favoreciendo un estado similar al mindfulness.

  • Ejemplo: un jugador que visualiza la trayectoria antes de lanzar está activando procesos cerebrales de planificación motora y concentración.






2. Gestión emocional

El juego desarrolla habilidades para regular las emociones en situaciones de éxito o fracaso.

  • Tolerancia a la frustración: un mal lanzamiento no determina toda la partida, y aprender a asumirlo fortalece la resiliencia.

  • Control de impulsos: evitar reacciones bruscas o negativas ante un error fomenta la madurez emocional.

  • Ejemplo: perder una jugada decisiva y aún así mantener la calma para pensar en la siguiente estrategia.


3. Toma de decisiones y estrategia

En la petanca no solo importa la técnica, sino también la capacidad de decidir qué hacer en cada momento.

  • Análisis rápido: valorar si es mejor acercar la bola al boliche o desplazar la del rival.

  • Planificación táctica: anticipar varias jugadas según la reacción del oponente.

  • Ejemplo: decidir “tirar a punto” o “tirar a carreau” dependiendo del riesgo y la situación en el marcador.


4. Socialización y autoestima

La petanca es, en esencia, un deporte social que une a personas de distintas edades y niveles.

  • Fortalecimiento de vínculos: compartir tiempo y experiencias positivas con compañeros y rivales.

  • Reconocimiento y motivación: recibir apoyo del equipo o del club refuerza la autoconfianza.

  • Ejemplo: un jugador que mejora su técnica con la ayuda de compañeros experimentados siente más seguridad y satisfacción personal.


5. Reducción del estrés

El ambiente al aire libre y el carácter pausado del juego ayudan a desconectar de la rutina.

  • Efecto relajante: caminar, conversar y jugar en un entorno abierto disminuye los niveles de cortisol (hormona del estrés).

  • Distracción saludable: la mente se enfoca en una actividad lúdica y no en problemas personales o laborales.

  • Ejemplo: después de una jornada de trabajo, una partida amistosa actúa como válvula de escape emocional.




Implicaciones psicológicas negativas de la petanca

1. Competitividad excesiva

Aunque la competencia puede ser sana y motivadora, en algunos casos puede generar tensión y ansiedad.

  • Presión por ganar: algunos jugadores se obsesionan con el resultado y dejan de disfrutar del juego.

  • Conflictos interpersonales: discusiones por jugadas dudosas o decisiones del árbitro pueden romper el buen ambiente.

  • Impacto emocional: perder partidas importantes puede provocar desánimo o incluso enfado prolongado.

  • Ejemplo: un jugador que tras una derrota evita hablar con su equipo o pierde interés en participar en futuras competiciones.


2. Presión social

En entornos de club o ligas, puede aparecer una presión añadida por mantener un buen rendimiento.

  • Miedo al juicio: temor a cometer errores frente a jugadores más experimentados o frente al público.

  • Pérdida de motivación: la presión constante puede convertir la afición en una obligación.

  • Ejemplo: un jugador que antes participaba con entusiasmo, pero ahora evita torneos porque siente que “no puede fallar”.


3. Dependencia del juego

En personas muy involucradas, la petanca puede convertirse en su principal fuente de satisfacción y validación social.

  • Reducción de otras actividades: dedicar casi todo el tiempo libre a jugar y relacionarse solo dentro del entorno de la petanca.

  • Afectación emocional: el estado de ánimo depende excesivamente de los resultados o de la dinámica del grupo.

  • Ejemplo: un jugador que se siente desanimado o aislado cuando no puede participar en partidas durante una temporada.





LA MENTE BASE EN LA PETANCA DE COMPETICIÓN

Para mantener la mente equilibrada durante una partida de petanca en competición, es clave combinar preparación mental previa, control emocional durante el juego y hábitos de recuperación después.

Aquí tienes una guía práctica:

🧘 1. Preparación antes de la partida

  • Rutina previa: calienta no solo físicamente, también mentalmente, repasando tu estrategia y recordando tus puntos fuertes.

  • Visualización: imagina lanzamientos exitosos y situaciones de presión superadas, esto entrena al cerebro para reaccionar mejor.

  • Respiración consciente: realiza respiraciones profundas (inhalar 4 segundos, exhalar 6) para reducir la activación nerviosa antes de empezar.

  • Objetivo realista: céntrate en “jugar bien” más que en “ganar”, así reduces la presión.


🎯 2. Durante la partida

  • Atención al presente: evita pensar en errores pasados o en el marcador futuro; concéntrate solo en el lanzamiento que estás a punto de hacer.

  • Rutina de lanzamiento: repetir siempre los mismos pasos antes de tirar ayuda a crear estabilidad mental.

  • Gestión de errores: cuando falles, analiza brevemente qué pasó, acéptalo y pasa a la siguiente jugada sin darle vueltas.

  • Lenguaje interno positivo: sustituye frases como “no puedo fallar” por “concéntrate y lanza con calma”.

  • Control de impulsos: si una jugada del rival te altera, respira y cuenta mentalmente antes de responder o lanzar.


🌿 3. Después de la partida

  • Desconexión mental: tómate un momento para socializar y hablar de otros temas fuera del juego.

  • Evaluación constructiva: reflexiona sobre aciertos y áreas de mejora, pero sin autocrítica destructiva.

  • Autocuidado: hidrátate, come bien y descansa para recuperar la mente y el cuerpo.


💡 Consejo extra: Muchos jugadores de alto nivel usan técnicas de mindfulness o meditación breve entre jugadas para mantener la calma y mejorar la precisión.



DEPREDADOR AL TIRO

Para mejorar la precisión al tiro en petanca, es fundamental trabajar tanto la técnica física como la preparación mental y la rutina de entrenamiento.

Aquí tienes un plan detallado:

🎯 1. Técnica del tiro

  • Postura estable: mantén los pies bien apoyados y el cuerpo equilibrado; evita balanceos innecesarios.

  • Agarre firme pero relajado: sujeta la bola con seguridad, pero sin tensión excesiva en los dedos o la muñeca.

  • Punto de mira: fija la vista en la bola rival que quieres golpear, no en el boliche ni en el suelo.

  • Movimiento fluido: el brazo debe moverse como un péndulo, sin frenazos; acompaña el lanzamiento con la mano abierta hacia el objetivo.

  • Altura del tiro: adapta la parábola según la distancia y el terreno; tiros más altos frenan antes, tiros bajos avanzan más.


🏋️ 2. Ejercicios de entrenamiento

  • Tiros repetitivos a un mismo objetivo: coloca una bola a distancia fija (6–7 m) y repite hasta lograr al menos un 60–70% de aciertos.

  • Distancias variables: alterna tiros a 6, 7 y 9 metros para acostumbrarte a cambiar fuerza y altura.

  • Tiros con obstáculos: coloca piedras o botellas para simular terrenos difíciles.

  • Competencias internas: entrena con compañeros y contabiliza aciertos para simular presión real.


🧘 3. Preparación mental para el tiro

  • Visualización: antes de lanzar, imagina mentalmente el recorrido de la bola y el punto exacto de impacto.

  • Rutina previa: respira, visualiza, apunta, lanza. Repetir siempre el mismo orden genera consistencia.

  • Gestión del fallo: si fallas, evita pensar “no puedo”, y en su lugar analiza rápidamente el error y ajusta el siguiente tiro.


⏱️ 4. Frecuencia y constancia

  • Entrenamiento regular: mínimo 2–3 sesiones por semana, combinando práctica libre y ejercicios específicos.

  • Sesiones cortas pero intensas: 45–60 minutos centrados en precisión es mejor que entrenos muy largos y dispersos.

  • Registro de progresos: anota aciertos y fallos para medir tu evolución.


💡 Tip extra: Muchos tiradores mejoran su precisión practicando primero con bolas ligeramente más pesadas para ganar control y luego vuelven al peso habitual.



ENCIMA DEL BOLICHE

Para mejorar la precisión al punto en petanca, la clave está en controlar la fuerza, la dirección y la lectura del terreno, además de mantener una rutina mental estable.

Aquí tienes una guía completa:

🎯 1. Técnica para apuntar mejor

  • Postura equilibrada: pies firmes en el círculo, hombros relajados y mirada fija en el boliche.

  • Agarre natural: sujeta la bola sin rigidez; una mano tensa reduce la sensibilidad en el lanzamiento.

  • Movimiento suave: brazo como péndulo y liberación controlada, evitando giros bruscos de muñeca.

  • Seguimiento del lanzamiento: después de soltar la bola, acompaña el gesto para mantener la dirección.

  • Altura del tiro a punto:

    • Bola baja → más rodadora (para terrenos lisos).

    • Bola alta → frena rápido (para terrenos con obstáculos o boliche protegido).


🏋️ 2. Ejercicios de entrenamiento

  • Puntos a distancias fijas: coloca el boliche a 6, 7 y 9 metros, practicando hasta lograr un alto porcentaje de bolas cercanas.

  • Reto de los círculos: dibuja círculos concéntricos alrededor del boliche (30 cm, 50 cm, 1 m) y puntúa según la cercanía.

  • Práctica en terrenos variados: entrena en suelos lisos, arenosos y con grava para adaptar fuerza y parábola.

  • Juego con obstáculos: pon bolas o piedras para simular defensa y practicar lanzamientos por encima o rodeando.


🧠 3. Preparación mental para el punto

  • Visualización previa: imagina la trayectoria y la velocidad que necesita la bola antes de lanzar.

  • Respiración de enfoque: inhalar 4 segundos, exhalar 6 antes de tirar ayuda a relajarte y mejorar la precisión.

  • Lenguaje interno positivo: en lugar de pensar “que no se vaya larga”, piensa “llega suave y preciso”.

  • Rutina repetitiva: sigue siempre los mismos pasos antes de lanzar para generar consistencia.


⏱️ 4. Constancia y progresión

  • Sesiones cortas pero frecuentes: 30–45 minutos al menos 3 veces por semana.

  • Entrena con presión: haz mini-partidas cronometradas o con apuesta simbólica para simular competición.

  • Autoanálisis: graba tus lanzamientos para corregir postura, altura y liberación.


💡 Tip extra: Muchos jugadores de élite practican apuntar al boliche con 3–4 cm de margen por delante o por detrás, para tener control de la bola incluso si hay irregularidades en el terreno.




FACTORES IMPORTANTES

En petanca, las tres preparaciones —técnica, física y mental— son importantes, pero su peso relativo cambia según el nivel del jugador y el tipo de competición.

⚖️ Comparativa de importancia

1. Preparación técnica – 🥇 La base del juego

  • Es lo más importante para la mayoría de jugadores, especialmente en etapas de aprendizaje o nivel intermedio.

  • Incluye el dominio del punto y del tiro, la lectura del terreno y el control de la bola.

  • Sin una buena técnica, la preparación física y mental no se puede aprovechar plenamente.

Peso aproximado: 40% en rendimiento global.


2. Preparación mental – 🥈 La clave en la competición

  • En partidos de alto nivel, la diferencia entre ganar y perder suele estar en la capacidad de mantener la calma, decidir bien y adaptarse a la presión.

  • Ayuda a gestionar errores, controlar nervios y mantener la concentración durante horas.

  • Un jugador técnicamente bueno, pero con mala gestión mental, suele fallar en momentos decisivos.

Peso aproximado: 35% en rendimiento global.


3. Preparación física – 🥉 El soporte invisible

  • Aunque no es un deporte de gran exigencia cardiovascular, la resistencia física y la coordinación influyen mucho en la precisión.

  • Evita la fatiga en torneos largos, mejora el equilibrio y previene lesiones en rodillas, espalda y hombros.

  • Es más importante de lo que muchos creen, sobre todo en competiciones de varios días.

Peso aproximado: 25% en rendimiento global.


📌 Conclusión

  • Para un jugador aficionado, la técnica es la prioridad, seguida de la mental.

  • Para un jugador de competición, la preparación mental puede ser tan importante como la técnica.

  • La preparación física es el cimiento que sostiene las otras dos, aunque tenga menos protagonismo visible.




DAR ELSALTO COMO JUGADOR DE ÉLITE

Pasar de ser un jugador mediocre a un jugador de élite en petanca no depende de un solo factor, sino de la combinación y equilibrio de varios elementos que se potencian entre sí.

🔑 Factores clave para dar el salto

1. Dominio técnico absoluto

  • Consistencia: lograr que tus tiros y puntos sean precisos al menos el 70–80% de las veces, sin importar el terreno.

  • Versatilidad: saber adaptarte a terrenos lisos, irregulares, con obstáculos o boliches protegidos.

  • Técnicas avanzadas: dominar variantes como el tir à carreau, el punto alto con retroceso o el punto de arrastre.


2. Preparación mental de alto rendimiento

  • Gestión de la presión: rendir igual en una final de campeonato que en un entrenamiento.

  • Resiliencia: recuperarte rápido tras un fallo o una jugada desafortunada.

  • Lectura de juego: anticipar jugadas del rival y decidir con rapidez la mejor respuesta.

  • Rutina mental estable: tener un protocolo fijo antes de cada lanzamiento para evitar distracciones.


3. Condición física adaptada a la petanca

  • Resistencia: mantener precisión y fuerza durante varias horas o días de torneo.

  • Equilibrio y coordinación: movimientos estables y controlados, especialmente en tiros complicados.

  • Prevención de lesiones: cuidar rodillas, hombros y espalda para mantener rendimiento continuo.


4. Entrenamiento inteligente y constante

  • Plan estructurado: no entrenar “por entrenar”, sino con objetivos medibles (p. ej., acierto del 80% en tiros a 7 m).

  • Simulación de competición: entrenar con presión, cronómetro y público para acostumbrar la mente.

  • Registro y análisis: anotar resultados, grabar partidas y corregir errores específicos.


5. Experiencia en entornos competitivos

  • Torneos variados: jugar contra rivales de distintos niveles y estilos para ampliar recursos tácticos.

  • Aprendizaje de los mejores: observar y practicar con jugadores experimentados.

  • Adaptación rápida: cambiar estrategia sobre la marcha según el rival y el terreno.


💡 En resumen:
El salto de mediocre a élite ocurre cuando la técnica es consistente, la mente es fuerte bajo presión, el físico acompaña, y además hay experiencia real en competición.
Muchos jugadores se quedan en un nivel medio porque entrenan solo técnica, pero descuidan lo mental y la simulación de presión.




PLAN DE ENTRENAMIENTO PARA SEGUIR MEJORANDO

Plan de progresión 6 meses para petanca: de nivel medio a competitivo alto

Mes 1: Evaluación y base técnica

  • Objetivo: Identificar puntos fuertes y débiles, reforzar técnica básica.

  • Técnica:

    • Práctica diaria: 50 tiros a punto a diferentes distancias (6-7 m), buscando 60% precisión.

    • Ejercicios de tiro a carreau básicos (30 tiros).

  • Mental:

    • Introducción a la visualización: 5 min antes de cada sesión.

    • Respiración consciente: práctica al iniciar y finalizar.

  • Simulación:

    • Juego amistoso sin presión para controlar la calma.


Mes 2: Mejora técnica y control emocional

  • Objetivo: Incrementar precisión y empezar a manejar la frustración.

  • Técnica:

    • Tiros en terreno variable (piedras, grava).

    • Practicar tiros con obstáculos.

  • Mental:

    • Rutina fija antes de cada lanzamiento (respirar, visualizar, lanzar).

    • Diario de emociones: anotar frustraciones y respuestas.

  • Simulación:

    • Partidas con tiempo limitado (presión leve).


Mes 3: Estrategia y resistencia física

  • Objetivo: Desarrollar toma rápida de decisiones y mejorar resistencia.

  • Técnica:

    • Tiros a diferentes objetivos en secuencia rápida.

    • Ejercicios de “punto o tiro” según situación.

  • Mental:

    • Entrenamiento en gestión de errores y resiliencia mental.

    • Ejercicios de mindfulness (10 min post-entreno).

  • Físico:

    • Caminatas o bicicleta (30 min, 3 veces/semana).

  • Simulación:

    • Mini-torneos con seguimiento del marcador y presión media.


Mes 4: Competición y análisis

  • Objetivo: Acostumbrarse a la presión real y autocrítica constructiva.

  • Técnica:

    • Grabación de partidas para análisis.

    • Práctica focalizada en debilidades detectadas.

  • Mental:

    • Técnicas de concentración profunda durante la partida.

    • Visualización de situaciones de competición.

  • Físico:

    • Ejercicios de equilibrio y coordinación (ej. trabajo con balones medicinales).

  • Simulación:

    • Participación en torneo local o club.


Mes 5: Refinamiento y adaptación

  • Objetivo: Adaptar la técnica y mente a distintos escenarios.

  • Técnica:

    • Ejercicios con diferentes tipos de terreno y condiciones climáticas.

    • Variaciones de tiro avanzadas (p.ej. tiro en curva).

  • Mental:

    • Control emocional ante rivales agresivos.

    • Trabajo en autoconfianza y afirmaciones positivas.

  • Físico:

    • Ejercicios pliométricos para explosividad en el lanzamiento.

  • Simulación:

    • Torneos amistosos con rivales superiores.


Mes 6: Consolidación y rendimiento óptimo

  • Objetivo: Jugar con confianza, precisión y mentalidad de élite.

  • Técnica:

    • Entrenamientos personalizados según perfil.

    • Trabajo en consistencia máxima (80%+ aciertos).

  • Mental:

    • Rutinas mentales pre-partido y post-partido.

    • Técnicas avanzadas de relajación y enfoque.

  • Físico:

    • Mantenimiento con ejercicios de fuerza y flexibilidad.

  • Simulación:

    • Participación en torneo regional o mayor nivel.

martes, 10 de junio de 2025

Escoge la bola más apropiada de petanca

 Escoger la bola más apropiada para cada tipología de jugador.
Puede marcar la diferencia en cada jugador, escoger tamaño, diámetro y peso apropiado.
Luego vendrá el material y la dureza de la bola.
Cuestiones claves cuando se quiere desarrollar el mejor potencial de juego







lunes, 9 de junio de 2025

Bonita partida de petanca en el National de Cannes

 Interesante partida en la ronda de octavos de final, durante el National de Cannes 2025
En uno de los bandos dos super cracks de la petanca a nivel mundial:
El francés Rocher y el italiano Rizzi.
Partida muy entretenida.

Partida de petanca, octavos de final National de Cannes

 




viernes, 13 de diciembre de 2024

Italia se alza con el Mundial de Petanca imponiéndose a Madagascar

La Italia comandada por Diego Rizzi, se impuso en el mundial de petanca que recientemente se ha disputado en Dijon (Francia).

Los de Madagascar, tras imponerse en semifinales con rotundidad a la anfitriona y favorita Francia, no fueron capaces de redondear su participación en esta competición.

Una final de 2 horas, un pabellón con gran ambiente, y petanca de calidad.

Este tipo de competiciones si que hacen afición.

Os dejo aquí el enlace al video con la final íntegra,

Disfrutad










domingo, 21 de mayo de 2023

Entrevista Jesús Escacho en Tiempo de Juego, COPE

 Entrevista de Paco González en el programa Tiempo de Juego, Cadena Cope, al campeón del mundo de petanca, Jesús Escacho.

Aragonés y de solo 21 años, Escacho ya ha sido capaz de convertirse en Campeón del Mundo de petanca en la disciplina individual.

Ahora, y gracias a un patrocinio, Jesús Escacho vive de la petanca.

Aquí tenéis la entrevista de poco más de 5 minutos.


Entrevista Jesús Escacho, Tiempo de Juego, Cadena COPE




miércoles, 26 de abril de 2023

QUE ES LA PETANQUE

 

Que es el Juego de la Petanque.

La Petanque es la palabra en francés de la Petanca,

Es un juego en el cual el ganador es el que logra poner a una distancia regular su bola de metal mas cerca de una de mas pequeña de Madera.
En México se le podría comparar a la rayuela, en la cual se ponía mas cerca de una línea una moneda.

Aquí en la Petanca la distancia se mide en distancia a un punto céntrico.
El juego como se juega hoy proviene de España a inicios de 1900, pero se tienen datos que los romanos jugaban una versión primitiva de la misma con piedras.

La petanque se puede jugar en cualquier superficie aunque si esta tiene menos piedras y texturas irregulares es mejor. El tamaño aproximado del área rectangular donde se juega es de 4 x 12 metros. Las superficies planas y arcillosas son las preferidas de los mas profesionales.
Las bolas utilizadas en el juego son Metálicas y la meta debe ser de madera o algún material sintético.

Cada bola metálica tiene un grabado que ayuda a distinguirla de la de los oponentes.


Aquí encontrarás toda la información sobre la Petanque , si eres un experto o principiante tendrás todo lo que necesitas. Contamos con la base de datos mas grande del mundo referente a los mejores productos, tutoriales, partidos de practica, Torneos y la comunidad más grande de personas que de alguna forma les gusta la "Petanca", son parte de algún Club, o tienen algún espacio para disfrutar.

Aquí encontrarás toda la información sobre la Petanque si estás buscando tu primer Set y no sabes nada sobre el tema, no te preocupes, ya que nosotros hemos pasado por eso y sabemos lo difícil que es diferenciar entre los tamaños, materiales, pesos, es por eso que en nuestros blogs tenemos, reviews, comparativas, consejos y pruebas que te ayudarán a entender su uso y especificaciones.

Nos encargamos de promover este deporte ya que ayuda a tener una mejor conexión para trabajar en equipo, afinar tu puntería y desarrollar habilidades psicomotrices, que nos brindan una mejor capacidad social, y que unen a las familias .

Los productos que manejamos son de la más alta calidad, diseñados por profesionales que responderán en la forma adecuada a tus lanzamientos. En nuestra tienda física podrás probar observar y sentir nuestros productos de muestra para sentir sus propiedades en carne propia .

Somos una empresa 100% libre de fraude y nos comprometemos a que tengas la mejor experiencia al momento de hacer tus compras en linea, garantizando que tus productos llegarán en buen estado 

nos encanta dar la mejor experiencia y es por eso que al momento de empacar lo hacemos  con mucho amor y siempre  te enviamos  una sorprecita para endulzar tu vida 

Y eso no es todo, ya que en nuestra misión de promover actividades como estas  también tenemos promociones, envíos gratis, talleres, encuentros con la comunidad, patrocinios y mucho más... 

Nuestro catálogo cuenta con una amplia variedad, para todos los niveles, gustos y  económicamente accesible, para ayudarte a encontrar tu juguete ideal. 

No esperes más y corre a visitar nuestras redes sociales donde encontrarás todo lo necesario para resolver tus dudas y hacerte imaginar cosas que nunca antes habías pensado.

domingo, 16 de abril de 2023

Análisis de la técnica de juego de petanca por personas mayores de Murcia. Perspectiva social y deportivización de un juego tradicional

Por, 

Silvia Guzmán Morales

silguzmo@murcia.es

(España)



 La petanca es un juego tradicional que puede ser practicado por cualquier persona, es barato y accesible. El objeto de estudio fue el ámbito social que rodeaba a los jugadores, el conocimiento de la técnica de juego y la profesionalización de este juego tradicional. Se utilizó una muestra de 6 varones de entre 48 y 75 años de edad que contaban con más de tres años de práctica y que pertenecían al club de petanca de la Región de Murcia (España). Se utilizó un diseño cuasi-experimental descriptivo intergrupo. El registro se llevo a cabo a través del análisis a posteriori de un video y a través de un cuestionario, diseñado para tal efecto, con 26 preguntas abiertas.


Introducción

    La Petanca tiene la ventaja de no ser cara y de poder practicarse en todas partes y por cualquier persona.

    Prácticamente, todos los terrenos le van bien, con la condición de que lo que se desarrolla sobre el suelo no lo oculte ningún tipo de obstáculo.

    Hombres o mujeres, ancianos o niños, fuertes o débiles, todo el mundo puede tirar bolas y nadie está excluido. La Petanca no conoce ni sexo, ni edad, ni procedencia ni condición social y ofrece un abanico completo de las capacidades físicas.

    Se puede practicar como jugador ocasional o como campeón experimentado, como distracción o en competición, de manera tranquila o francamente atlética.

    Los millones de aficionados de todo el mundo que se enfrentan en familia, gozan de una distracción simple y poco onerosa.

    Pero, las decenas de miles de adeptos regulares que se apasionan lo suficiente para adquirir una licencia, saben que la petanca es un deporte que exige aptitudes mentales y físicas que salen de los límites del banal pasatiempo.

    La finalidad de este estudio reside en varias cuestiones como son: el ámbito social (lógica externa) que rodea al juego, además de un análisis social de las costumbres de la población que la práctica, la ambigüedad que hay a la hora de la práctica en la utilización del reglamento y de los acuerdos lúdicos fuera del reglamento, además de las técnicas utilizadas por esta población.

    Con respecto a la técnica y conforme a estas pautas realizaremos el análisis a través de la grabación de un partido.

    La petanca puede practicarse individual o por equipos los cuales pueden ser de dos jugadores (dupletas) o de tres jugadores (tripletas), y generalmente esta es la modalidad más extendida. Cada jugador/ra tiene una misión asignada en su equipo: arrimador, medio y tirador.  

  • Arrimador: ha de afianzar su estrategia y destreza en arrimar una bola lo más cerca posible del boliche. Tiene una misión fundamentalmente defensiva.

  • Medio: o polivalente del equipo. Se le suele catalogar como en jugador mas completo y su misión suele ser tanto  de ataque como defensa

  • Tirador: tiene una función que es totalmente complementaria al arrimador y aúna todos sus esfuerzos en atacar y destruir el juego al equipo rival. Raramente tendría que ejecutar misiones de arrimador, si esta situado en su sitio habitual, durante el desenlace de una partida.

    Las elaboraciones de cada uno de los movimientos, tanto el tiro como el punto, han de realizarse con una gran precisión y un mecanismo perfecto. Han de combinarse la técnica del péndulo de brazo, con su elasticidad y el toque preciso de rotación de muñeca sobre la bola.

Posición estable

    Adquirir una posición estable es primordial tanto en el punto como en el tiro. Cualquier postura incorrecta en su ejecución nos puede llevar al desastre total. El punto, en según que terrenos, puede realizarse tanto de pie como agachado. Para terrenos de carácter desnivelado con muchos obstáculos tomaremos la postura levantada y en terrenos lisos y poco rugosos tomaremos la postura rodilla en tierra.

Posición correcta de la bola

     La bola, en el tiro y/o en el punto, ha de cogerse de forma correcta tal como marcan los cánones. Es bastante corriente que jugadores que se han iniciado de mayores utilicen el sistema de cuchara para lanzar la bola la cual cosa el totalmente desaconsejable.

Fases del lanzamiento (Tiro)

Preparación: hay que identificar el objetivo y calcular la distancia. Algunos jugadores lo hacen dando un paseo hasta el objetivo.

Giro de muñeca: se toma una posición del cuerpo y brazo con una tendencia de péndulo.

Brazo estirado: el péndulo con una pequeña ayuda del brazo toma un balanceo y se inicia un proceso de rotación de muñeca hacia atrás sobre la bola.

Recuperación del cuerpo: se recupera la posición estirada del cuerpo con extensión de las rodillas y al mismo tiempo se efectúa la rotación de muñeca hacia el interior la cual cosa nos permitirá lanzar la bola a un objetivo situado más cerca o más lejos.

Lanzamiento: una vez se ha llegado al punto más avanzado del péndulo de salida se deja salir la bola de entre los dedos los cuales le permiten obtener dinamismo hacia el objetivo.

Método

    La muestra utilizada fueron l6 hombres pertenecientes al club de petanca de Murcia: Las características de la población objeto de estudio fueron: 100% del género masculino con una edad media de 58,5 años.

    Se utilizó un diseño cuasi-experimental descriptivo intergrupo. El registro se llevo a cabo a través del análisis a posteriori del video y a través de un cuestionario, diseñado para tal efecto, con 26 preguntas abiertas.

    Las variables trataban la edad, el tiempo de práctica, los años a los que se inició en la práctica, la frecuencia con la que lo practican, los motivos y el lugar de la práctica. Además el cuestionario incluía una serie de ítems sobre el conocimiento de la reglamentación por los jugadores y los acuerdos lúdicos a los que llegaban para averiguar el nivel de deportivización que tienen en su práctica.

Tabla 1. Características de la muestra objeto de estudio

N

Edad

Años práctica

Comienzo práctica

Conocimiento del juego

1

57

7

50

Amigos

2

66

7

59

Otros

3

48

3

45

Amigos

4

50

36

14

Familia

5

75

25

20

Familia

6

55

5

50

Amigos

Resultados

Parte I. Resultados de los cuestionarios

Edad Media: 58,5 años

Media Edad de inicio: 39,6 años

Tabla 2

Tiempo de práctica

%

7 años

33,3

3 años

16,6

36 años

16,6

25 años

16,6

5 años

16,6

    El 50 % de los encuestados aprendieron a jugar a través de amigos, el 33,3% aprendieron a través de la familia, y el 16,6 % aprendieron por otros medios.

    El 16,6 % de los encuestados tienen una frecuencia de juego de todos los días de la semana, otro 16,6 % juega 2 días a la semana, otro 33,3 % juegan tres días a la semana y un último 33,3 % juega una vez a la semana.

    Un 16,6 % de los encuestados tienen como motivo de juego la relajación que este le proporciona, un 16,6 % juega por que les crea concentración, un 33,3 % juega por entretenimiento, un 16,6 % juega por diversión.

    Un 66,6 % de los encuestados tienen a utilizar el mismo espacio de juego siempre, y un 33,3 % juega en distintos recintos.

    El 100% de los encuestados utilizaban bolas de competición, y otro 100% utiliza un espacio estructurado para su práctica.

    Los agrupamientos que se utilizan al 100% son variables, tanto parejas, como tríos, como cuartetos.

    El 50% utilizan categorías en el juego, y otro 50 % no las utiliza.

    El 33,3 % de los encuestados juegan exclusivamente con hombres frente al 66,6 % que juega indistintamente con hombres y con mujeres.

    El 100% de los encuestados jugaban con bolas normales y no utilizaban ni bolas trucadas ni recocidas.

    El 66,6 % solo utilizan árbitros en competición y el 33,3 % utilizan árbitros siempre.

    El 100 % utilizan boliches de madera o resina, y otro 100% juega partidas a 13 puntos.

    El 83,3 % comienza a jugar a través de un sorteo, y el 16,6 % por medio de un apuntador, además el 83,3 % de los encuestados dicen que el ganador del sorteo es el que traza el círculo en el suelo para el comienzo de la jugada, y el otro 16,6 % dice que traza el círculo el apuntador. También el 83,3 % anulan la jugada cuando el boliche sale fuera del campo y el 16,6 % siguen la jugada.

    El 100 % de los jugadores utilizan zonas del campo prohibidas como laterales o fondos.

    El 66,6 % de los encuestados utilizan el boliche nulo cuando este no se ve frente al otro 33,3 % que lo hacen nulo cuando se va fuera, además el 50% quitan el boliche cuando encuentran un obstáculo en la pista y el otro 50 % no hacen nada y siguen jugando.

    Si el boliche es desplazado por el viento el 66,6 % lo vuelven a colocar en su sitio y el 33,3% lo deja donde se ha desplazado.

    Si una bola es para por otro jugador el 66,6 % no hace nada, el 16,6 % la deja en el mismo sitio que estaba y el último 16,6 % anulan la jugada.

    Por último con respecto a la pregunta de que tiempo poseía el jugador para lanzar la bola, el 83 % daban un minuto de espera y el 16,6 % no tenían tiempo máximo.

Parte II. Resultados de la técnica de juego

 

Tabla 3. Resultados del análisis de los tiros

Tiros

Estable

Cuclillas

Agarre cuchara

Preparación previa

7,14%

92,8%

100%

100%

    El 7,14 % de los tiros realizados en la partía se realizaron desde una postura estable considerando esta la que se realiza a pies juntos en cuclillas, el 92,8% se hizo en una postura inestable.

    El 100 % de los tiros se hicieron a partir de un agarre correcto de la bola, es decir, no haciéndolo en forma de cuchara, además así mismo el 100 % de los tiros se hicieron con una preparación previa.

Tabla 4. Resultados de la técnica del tiro

Giro de la muñeca inicio

Flexión de tronco

Si

No

Si

No

54,2 %

45,7%

94,2%

11,4%

Extensión del brazo

Recuperación del brazo

Si

No

Si

No

88,5 %

11,4 %

95,7 %

4,2 %

Giro de muñeca final

Liberación de bola

Si

No

Si

No

67,1 %

38,8

100%

0 %

    El 54,2 % de los tiros se hicieron con un giro de muñeca en la parte del tiro en el que el brazo va hacia atrás, el 45,7 % restante no giro la muñeca adecuadamente o no la giró.

    El 94,2 % de los tiros se producían con una flexión en el tronco que acompañaba al tiro, el 5,7 % no realizaban flexión en el tiro.

    El 88,5 % de los tiros se efectuaban con una fase en la que el brazo estaba estirado cuando estaba lo más atrás posible, el 11,4 % no tenía el brazo en extensión de unos 30 º hacia atrás.

    El 95,7 % de los tiros se realizaban con una recuperación en la que el brazo iba hacia el cuerpo después de soltar la bola, el restante 4,2 % lo dejaba delante del cuerpo.

    El 67,1 % de los tiros realizaba un giro de muñeca al soltar la bola, y el 38,8 % se realizaban sin giro.

    El 100% lanzaban la bola.

Conclusiones

    Con respecto a los aspectos analizados a través de cuestionario encontramos que la petanca abarca amplias facetas del juego tradicional que fue en su momento y otra amalgama de deportivización y profesionalización que se han unido a este deporte federado, el fin de este estudio fue analizar el componente social que entramaba este deporte, que por su origen tradicional se dispone con propiedades y características que lo diferencian de los deportes como el fútbol o baloncesto.

    A este juego le rodea una lógica externa muy amplia, es practicado por un grupo de amigos que se reúnen en un parque por las tardes a pasar el rato y los sábados a competir, juegan conforme al reglamento pero adaptándose por acuerdos lúdicos entre ambos equipos que normalmente son de dupletas o tripletas, destacar que en este parque en las tres pistas construidas, había multitud de personas de todas las edades, un aspecto significativo es que cuando se les presento el estudio a los jugadores me invitaron a jugar y a enseñarme, insistieron mucho, algo que en un deporte no tradicional no ocurriría.

    Es un juego que se práctica casi todos los días por sus aficionados y que al no requerir altos aspectos de condición física puede realizar cualquier persona.

    Con respecto a la técnica, se puede decir que la mayoría la tiene bien definida y aunque hay muchos aspecto que se podrían mejorar con algún tipo de entrenamiento, este entrenamiento dejaría fuera la parte tradicional, puede que ésta sea una de las razones por las que no se hace, aparte de que el fin primordial de estas personas es el carácter lúdico del juego, el carácter social que se le atribuye y la satisfacción personal que les aporta.